lunes, 24 de marzo de 2014

Técnicas de estudio: Resumen


TÉCNICAS DE ESTUDIO:
EL RESUMEN
 El Grito. Autor Munch. blog.elgrito.es

El resumen consta de unos pasos o actividades centrales. La primera actividad es la pre lectura, en que se eligen párrafos y palabras, centrando la atención en los títulos y epígrafes, destacando palabras, fechas o ideas centrales. Seguidamente se hace la lectura reflexiva la cual permite conocer más profundamente el texto, reconociendo la idea principal, las ideas secundarias, y detalles adicionales que proveen información.  Otro procedimiento es el subrayado, el cual es un código personal de señales y símbolos que permiten destacar los contenidos esenciales e importantes del texto. Para esto existen algunas estrategias como líneas, colores, recuadros, flechas, entre otros; privilegiando las palabras claves, y evitando hacerlo en líneas o párrafos enteros. Una lectura compresiva se hace leyendo el texto en profundidad, aclarando las dudas buscando palabras o conceptos en otras fuentes.  

Posteriormente pasamos a realizar el esquema, el cual es el esqueleto del texto, en el que consignamos las ideas que anteriormente habíamos identificado, mediante un diagrama. Debe componerse de palabras clave, y su forma de representación debe ser gráfica, consignado el título del tema, ideas principales, secundaria, y detalles, y en este se puede utilizar las estrategias de subrayado. Hay varios tipos de esquemas, los más utilizados son el esquema de llaves, esquema de árbol y esquema numérico, cuadro sinóptico y organigrama. El esquema llaves es el más gráfico, y se realiza abriendo llaves desde el título del apartado, recogiendo las ideas principales, y luego abriendo nuevas llaves para las ideas secundarias y a su vez se abren nuevas para los detalles. El esquema de árbol utiliza flechas que se abren como las ramas de un árbol, y al igual que el esquema anterior la información se organiza partiendo del título hasta los detalles.  El esquema numérico utiliza números para ordenar las ideas, este es un esquema mucho más formal, en trabajos escritos principalmente, aunque sea menos gráfico. El cuadro sinóptico es muy útil principalmente cuando se necesitan comparar conceptos, dando una visión global del tema y permite ver la relación entre las ideas; este se organiza haciendo un cuadro, en que se pone en los encabezamientos de las filas las ideas principales, y en los encabezamientos de las columnas los criterios de comparación, y en las casillas interiores se ponen las ideas producidas del análisis comparativo. Finalmente el organigrama permite organizar la información de forma muy gráfica, realizándose mediante flechas que describen los diferentes tipos de relaciones. 

El esquema es en consecuencia el sustrato del resumen, en el que no debemos olvidar que “resumir es sintetizar” resaltando las ideas más importantes, poniéndolas en las palabras propias del estudiante, este debe ser claro y conciso. El esquema es una representación mental, permite establecer un hilo conductor y un orden en las ideas, el resumen viene a ser entonces la adición de otras palabras que den cuerpo textual a las palabras recogidas en los esquemas, el resultado es de nuevo un texto, y este es el componente final del proceso de resumir.







Algunos ejemplos de los pasos:


Pre LecturaConceFumar.gif
Imagen accesada el día 25 de marzo de 2014 de: noticias.unab.cl

En este paso, podemos identificar los elementos relevantes y que se resaltan del texto, dando una mirada o lectura rápida.

¿Cuáles pueden ser?
Título: Bastan minutos sin tabaco para comenzar a notar los beneficios
Epígrafes: En el largo plazo
Palabras relevantes: A las 12 horas, Tal como lo dicen, Cómo cambia la vida al botar el paquete de cigarrillos.


Lectura Reflexiva

lectura-rapida.jpg

Imagen accesada el día 25 de marzo de 2014 de: lohevisto.com


En este momento uno debe sentarse a leer el documento, identificando las ideas principales, las ideas secundarias, y la información complementaria.


Subrayar


subrayar.png

Imagen accesada el día 25 de marzo de 2014 de: justificaturespuesta.com


En este paso, debes crear tu propio código de símbolos y señales, mediante las cuales debe resaltar las palabras más importantes en el documento.
En este código personal puede usar líneas de distinto tipo, colores, imágenes, símbolos, flechas, y todo aquello que consideres pertinente para llamar la atención sobre algo. Ten mucho cuidado de no subrayar líneas o párrafos enteros, recuerda, sólo las palabras importantes.

¿Qué posibles errores en el subrayado tiene el ejemplo de la imagen?


Esquema
Aquí te daremos algunos ejemplos de esquema, que además te ayudarán a comprender mejor qué es un resumen.


Esquema de llaves


Diapositiva1.jpg

Esquema de árbol


Resumen_Esquema árbol.jpg

El Esquema numérico

1. Pre-lectura

1.1 Títulos
1.2 Epígrafes
1.3 Fechas
1.4 Datos resaltados
1.5 Ideas centrales


2. Lectura reflexiva

2.1 Idea principal
2.2 Ideas secundarias
2.3 Detalles


3. Subrayado

3.1 Líneas
3.2 Colores
3.3 Recuadros
3.4 Flechas
3.5 Símbolos


4. Esquema

4.1 Esquema de claves
4.2 Esquema de árbol
4.3 Esquema numérico
4.4 Cuadro sinóptico
4.5 Organigrama


5. Resumen

5.1 Cuerpo textual que recoge el esquema
5.2 Texto claro
5.3 Texto conciso
5.4 Sintético


Finalmente…


Resumen


Elaboramos el resumen, el cual es el paso final de esta técnica de estudio que te estamos presentando. Aquí recoges toda la información que has procesado y consignado, tomas el esquema, asumiendo que el mismo es el esqueleto de tu resumen, y le añades carne al mismo, le das un cuerpo textual, utilizas conectores y palabras que unan y expliquen las palabras clave, y así generas ideas, con estas frases y párrafos.


Pero que no se te olvide que debes ser conciso, claro, sintético, procurando que tu resumen pueda ser una verdadera herramienta de estudio, para cuando quieras retomar el tema, y revisarlo.

Aquí vuelve al comienzo, y mira el resumen que hemos elaborado sobre lo que es un resumen.

¿Quieres saber más sobre esto? Sigueme... 

SI AÚN TE SIENTES ANGUSTIADO Y PERDIDO MIRA ESTE VIDEO...


No hay comentarios:

Publicar un comentario