lunes, 24 de marzo de 2014

Quien no conocía a Edgar Allan Poe

'Nymphomaniac': La ninfómana que no conocía a Edgar Allan Poe

 

Cuando uno decide ver una película de Lars von Trier, ya sabe que se la está jugando. Sabe que cuando entre en la sala y se siente en la butaca, estará completamente vendido ante la esquizofrénica genialidad del danés, un director conocido por sus constantes estados de depresión y cambios de ánimo que, además, plasma en sus películas a modo de terapia freudiana. A pesar de ello, el espectador acude a su cine por la misma razón que Joe, la protagonista de 'Nymphomaniac', va de cama en cama: saciar el impulso instintivo de devorar cine. La única diferencia es que en lugar de ser el predador, es la presa.

'Nymphomaniac'

Así, como una trucha de montaña zambullida en el gran lago de oferta cinematográfica, el espectador se ve atraído por ese gran señuelo-mosca que Von Trier lanza, esta vez, con un sedal cargado de provocativas campañas de marketing y la aproximación a un tema tan tabú en la sociedad como es el sexo. Primero fueron las declaraciones en Cannes 2011 ("mi próxima película será porno"), luego le siguieron los rumores sobre que habrían dos versiones del filme (la pornográfica y la censurada), la posibilidad de ver a actores como Charlotte Gainsbourg o Shia LaBeouf practicando sexo real ante las cámaras y, finalmente, que el filme iba a durar cinco horas y media y que sería dividido en dos partes. De esta manera, como voces melódicas independientes entre sí pero con un mismo ritmo, todas estas informaciones suenan simultáneamente en la cabeza del espectador formando una curiosa polifonía a la que es imposible resistirse.

¡Uf! Qué forzado y pedante ha quedado esto último, ¿verdad? Pues exactamente así suenan todas esas referencias culturales con las que Von Trier trufa 'Nymphomaniac', uno de los mayores ejercicios de onanismo y egocentrismo (¡incluso se cita a él mismo!) de su carrera. Un relato atemporal y a-espacial que evidencia que Von Trier sólo necesita una lúgubre habitación en mitad de la nada con una cama, una silla y un tocadiscos para aleccionar al espectador, porque, en 'Nymphomaniac', Von Trier se mira más a sí mismo que a lo que está contando. ¿Esto quiere decir que el filme dé la espalda al espectador? Para nada. De hecho, es todo lo contrario. Von Trier, proyectándose en la figura de Seligman (Stellan Skarsgård), parece obsesionado en hacer saber al espectador, de la manera más burda posible, lo bien que domina la meta-narración, la clara distinción entre anti-sionismo y antisemitismo (en referencia al incidente de Cannes), lo mucho que sabe de Historia, arte, literatura, filosofía, matemáticas e, incluso, música y no sólo eso, sino, también, lo bien que sabe introducir todo ello en su particular lenguaje cinematográfico a modo de simbolismos.

'Nymphomaniac' es una continua pugna entre el Von Trier más comprometido con los personajes y su historia (representado por Joe) y el Von Trier más pedante, inmaduro y ególatra (representado por Seligman). Por desgracia para el espectador, los engolados desvíos del segundo acaban imponiéndose en el Vol. 1 y poco a poco van cediendo, por suerte, en el Vol. 2 en pos de la desesperanzadora historia de esa mujer apaleada por el destino, condenada a cargar con un castigo ¿divino? de por vida que puebla el cine de Von Trier.
'Nymphomaniac'

Desaforado intento de demostración de Von Trier


Por alguna razón que se escapa a mi entendimiento, 'Nymphomaniac' parece un desaforado intento de demostración de Von Trier. Pero, ¿demostrar el qué? ¿Que es un gran cineasta? Eso ya lo ha demostrado con creces en muchas ocasiones. ¿Que es capaz de alzar la voz y que otros cineastas lo oigan? Eso también lo demostró con el manifiesto Dogma 95. Sinceramente, 'Nymphomaniac' parece la rabieta de un crío al que le han escarmentado, una petulante respuesta a esa masa hipócrita que lo vetó en Cannes (o, como él la llama, "la policía" moral de la sociedad) que encuentra en la última escena del Vol. 2, el más claro ejemplo de lo que el filme representa para Von Trier: un enorme chiste de mal gusto. 

Tomado de: ecartelera.com

¡Aunque he de confesar que la película a mi me gustó! Lo que no le perdono es que no haya conocido a Poe...


 

El gato negro o los adentros de Poe

EDGAR ALLAN POE

lucilacastrodiaz.blogspot.com


(Boston, 1809-1849 Baltimore) Cuando sólo era un niño sus padres, actores de teatro itinerantes murieron... se educó gracias a su tio en Reino Unido, y cuando regresó a Estados Unidos a estudiar a la Universidad de Virginia, fue expulsado a causa de la bebida y el juego que los embargan. Luego de renunciar a un aburrido empleo que su tio de le habia dado, se devuelve a Boston, su tierra natal, lugar en que publica anonimamente su primer libro Tamerián y otros poemas, 1927. Se alistó al ejercio, volvió de él afortunadamente con vida (Si no hubiesemos perdido a uno de los mejores cuentistas), consiguió otro empleo mediocre por su tio, y luego fue expulsado del mismo por su natural negligencia. Siguió publicando... luego, se mudó a Baltimore, donde se casó con su joven prima Virginia Clem, de sólo 14 años de edad. Sin embargo, pese a la juventud de su esposa, esta tuvo una larga y penosa enfermedad, muriendo en 1847, situación que sumió a Poe más aún en el Alcoholismo y las Drogas... Estas fueron la causa de su muerte... 

La muerte de Poe

Esta misteriosa muerte, fue una muerte a lo Poe... haciendo honor a su literatura. Este triste y genial escritor murió a los 40 años de edad, días antes del desceso, este se le vio delirante y angustiado... Fue internado en un hospital... es escenario que pronto veria su muerte.

Pero nunca se supo de qué murio... las especulaciones apenas lograron esbozar burdas posibilidades: suicidio, asesinato, cólera, rabia, sífilis o incluso embriaguez provocada por políticos que en días de elecciones le habian administrado debida para que votara a su favor. En este orden de ideas, la cólera, incluso la sífilis hubieran sido una causa más temeraria, y menos absurda, para la muerte de quien en letras tocaba la genialidad...

Escrito por: Natalia Botero  

Técnicas de estudio: Resumen


TÉCNICAS DE ESTUDIO:
EL RESUMEN
 El Grito. Autor Munch. blog.elgrito.es

El resumen consta de unos pasos o actividades centrales. La primera actividad es la pre lectura, en que se eligen párrafos y palabras, centrando la atención en los títulos y epígrafes, destacando palabras, fechas o ideas centrales. Seguidamente se hace la lectura reflexiva la cual permite conocer más profundamente el texto, reconociendo la idea principal, las ideas secundarias, y detalles adicionales que proveen información.  Otro procedimiento es el subrayado, el cual es un código personal de señales y símbolos que permiten destacar los contenidos esenciales e importantes del texto. Para esto existen algunas estrategias como líneas, colores, recuadros, flechas, entre otros; privilegiando las palabras claves, y evitando hacerlo en líneas o párrafos enteros. Una lectura compresiva se hace leyendo el texto en profundidad, aclarando las dudas buscando palabras o conceptos en otras fuentes.  

Posteriormente pasamos a realizar el esquema, el cual es el esqueleto del texto, en el que consignamos las ideas que anteriormente habíamos identificado, mediante un diagrama. Debe componerse de palabras clave, y su forma de representación debe ser gráfica, consignado el título del tema, ideas principales, secundaria, y detalles, y en este se puede utilizar las estrategias de subrayado. Hay varios tipos de esquemas, los más utilizados son el esquema de llaves, esquema de árbol y esquema numérico, cuadro sinóptico y organigrama. El esquema llaves es el más gráfico, y se realiza abriendo llaves desde el título del apartado, recogiendo las ideas principales, y luego abriendo nuevas llaves para las ideas secundarias y a su vez se abren nuevas para los detalles. El esquema de árbol utiliza flechas que se abren como las ramas de un árbol, y al igual que el esquema anterior la información se organiza partiendo del título hasta los detalles.  El esquema numérico utiliza números para ordenar las ideas, este es un esquema mucho más formal, en trabajos escritos principalmente, aunque sea menos gráfico. El cuadro sinóptico es muy útil principalmente cuando se necesitan comparar conceptos, dando una visión global del tema y permite ver la relación entre las ideas; este se organiza haciendo un cuadro, en que se pone en los encabezamientos de las filas las ideas principales, y en los encabezamientos de las columnas los criterios de comparación, y en las casillas interiores se ponen las ideas producidas del análisis comparativo. Finalmente el organigrama permite organizar la información de forma muy gráfica, realizándose mediante flechas que describen los diferentes tipos de relaciones. 

El esquema es en consecuencia el sustrato del resumen, en el que no debemos olvidar que “resumir es sintetizar” resaltando las ideas más importantes, poniéndolas en las palabras propias del estudiante, este debe ser claro y conciso. El esquema es una representación mental, permite establecer un hilo conductor y un orden en las ideas, el resumen viene a ser entonces la adición de otras palabras que den cuerpo textual a las palabras recogidas en los esquemas, el resultado es de nuevo un texto, y este es el componente final del proceso de resumir.







Algunos ejemplos de los pasos:


Pre LecturaConceFumar.gif
Imagen accesada el día 25 de marzo de 2014 de: noticias.unab.cl

En este paso, podemos identificar los elementos relevantes y que se resaltan del texto, dando una mirada o lectura rápida.

¿Cuáles pueden ser?
Título: Bastan minutos sin tabaco para comenzar a notar los beneficios
Epígrafes: En el largo plazo
Palabras relevantes: A las 12 horas, Tal como lo dicen, Cómo cambia la vida al botar el paquete de cigarrillos.


Lectura Reflexiva

lectura-rapida.jpg

Imagen accesada el día 25 de marzo de 2014 de: lohevisto.com


En este momento uno debe sentarse a leer el documento, identificando las ideas principales, las ideas secundarias, y la información complementaria.


Subrayar


subrayar.png

Imagen accesada el día 25 de marzo de 2014 de: justificaturespuesta.com


En este paso, debes crear tu propio código de símbolos y señales, mediante las cuales debe resaltar las palabras más importantes en el documento.
En este código personal puede usar líneas de distinto tipo, colores, imágenes, símbolos, flechas, y todo aquello que consideres pertinente para llamar la atención sobre algo. Ten mucho cuidado de no subrayar líneas o párrafos enteros, recuerda, sólo las palabras importantes.

¿Qué posibles errores en el subrayado tiene el ejemplo de la imagen?


Esquema
Aquí te daremos algunos ejemplos de esquema, que además te ayudarán a comprender mejor qué es un resumen.


Esquema de llaves


Diapositiva1.jpg

Esquema de árbol


Resumen_Esquema árbol.jpg

El Esquema numérico

1. Pre-lectura

1.1 Títulos
1.2 Epígrafes
1.3 Fechas
1.4 Datos resaltados
1.5 Ideas centrales


2. Lectura reflexiva

2.1 Idea principal
2.2 Ideas secundarias
2.3 Detalles


3. Subrayado

3.1 Líneas
3.2 Colores
3.3 Recuadros
3.4 Flechas
3.5 Símbolos


4. Esquema

4.1 Esquema de claves
4.2 Esquema de árbol
4.3 Esquema numérico
4.4 Cuadro sinóptico
4.5 Organigrama


5. Resumen

5.1 Cuerpo textual que recoge el esquema
5.2 Texto claro
5.3 Texto conciso
5.4 Sintético


Finalmente…


Resumen


Elaboramos el resumen, el cual es el paso final de esta técnica de estudio que te estamos presentando. Aquí recoges toda la información que has procesado y consignado, tomas el esquema, asumiendo que el mismo es el esqueleto de tu resumen, y le añades carne al mismo, le das un cuerpo textual, utilizas conectores y palabras que unan y expliquen las palabras clave, y así generas ideas, con estas frases y párrafos.


Pero que no se te olvide que debes ser conciso, claro, sintético, procurando que tu resumen pueda ser una verdadera herramienta de estudio, para cuando quieras retomar el tema, y revisarlo.

Aquí vuelve al comienzo, y mira el resumen que hemos elaborado sobre lo que es un resumen.

¿Quieres saber más sobre esto? Sigueme... 

SI AÚN TE SIENTES ANGUSTIADO Y PERDIDO MIRA ESTE VIDEO...